8 propuestas para la plataforma de lanzamiento

En esta primera edición de la plataforma de lanzamiento del festival Pendientes de un Hilo se han seleccionado ocho proyectos entre los dieciséis recibidos para participar en las jornadas de mirada externa el 29 y 30 de octubre en el Teatro Pradillo.

En una entrada anterior os explicábamos el germen del proyecto y el plantel de expertos profesionales con el que contábamos para valorar los trabajos emergentes. En este post, queremos detenernos en los participantes y sus creaciones. Los proyectos de esta edición presentaban técnicas dispares, estaban dirigidos a público de diferentes edades, se enmarcaban en distintos géneros y sus creadores venían de diversas procedencias, por lo que la palabra que definiría las propuestas de 2019 sería diversidad.

En una entrada anterior compartíamos el germen del proyecto y el plantel de expertos profesionales con el que contábamos para valorar los trabajos emergentes. En este post, queremos detenernos en los participantes y sus creaciones. Los proyectos de esta edición presentaban técnicas dispares, estaban dirigidos a público de diferentes edades, se enmarcaban en distintos géneros y sus creadores venían de diversas procedencias, por lo que la palabra que definiría las propuestas de 2019 sería diversidad.

Experimento 32: la sombra de Jekyll
COMPAÑÍA LA CAJA DE MORGANA (Madrid)
Bunraku, microteatro, proyecciones
Público adulto

«Para nosotros esta convocatoria es una gran oportunidad para entrar en contacto con el mundo profesional del títere. Pensamos que nos permitirá desarrollarnos a un nivel más profesional y será una estupenda experiencia de crecimiento y aprendizaje al compartir con otros artistas sus procesos creativos»
ANDRÉS ESTEBAN (CÍA. CAJA DE MORGANA)

Caricias
COMPAÑÍA ÑAS TEATRO (Madrid)
Actuación
Público familiar a partir de 9 meses

«Caricias es una  reflexión visual y conceptual porque traslada más allá
de la piel, nos conecta de dentro hacia afuera para percibir la esencia
de sembrar cada día esas caricias que nos hacen soñar, esos abrazos que
no tienen fin y las cosquillas que vienen y van. Tejiendo una historia
compartimos con el personaje central su camino.»
PAULA PORTILLA (Ñas Teatro)

Odet y las otras
ANNA ALBALADEJO (Valencia)
Marionette portèe
Público adulto

«El cuerpo de una marioneta, la vieja Odet, sirve de soporte físico para aprehender las identidades sucesivas de las mujeres en la historia de la prostitución. Un títere que se convierte en un cuerpo de cuerpos, caleidoscopio de pieles, afectos, estigmas, rebeldías y violencias. Memoria encarnada desde la verdad poética hecha de trapos, gomaespuma y sueños. Memoria multiplicada por las escenas que se desdoblan en la pantalla, en las que el títere se convierte en otra»
ANNA ALBALADEJO

De las entrañas
CRIS ROBLEDILLO (Barcelona)
Marionette portèe, títeres corporales, danza
Público adulto

«Estoy investigando la potencialidad expresiva de la danza flamenca al mezclarla con teatro de títeres y objetos, pero  mi interés por  la interdisciplinariedad me empuja a reinventarme junto a otros profesionales de las artes escénicas y veo en esta convocatoriauna muy buena oportunidad para conseguir este objetivo»
CRIS ROBLEDILLO

La altura de los ojos
SIN ESPACIO TEATRO (Madrid)
Teatro de sombras, vídeo mapping, micro cinema y actores
Público joven y adulto

«¿Qué significa hacer la foto perfecta? ¿Qué nos mueve para deshacernos de una foto? ¿Puede el error ser bello? ¿Qué significa captar un instante? ¿Qué ocurre durante los momentos previos y posteriores a apretar el gatillo? ¿Cómo ha evolucionado la fotografía y nosotros como fotógrafos y fotografiados, de lo analógico a lo digital?»
ALMUDENA ADALIA (SinEspacio Teatro)


El lenguaje de las flores
MIREN MUÑOZ (Madrid)
Performance
, teatro sensorial Público adulto

«Hablar de la pérdida, transformarla en algo visible, poder observarla y que esta pueda ser entendida, es el paradigma que convierte a este germen en necesidad creativa»
MIREN MUÑOZ

Afonía
VINKA DELGADO (Granada)
Marionette portèe, teatro físico
Público adulto

«Mi intención es acercar el arte del títere a la forma corporal más extrema, la del circo. Esto a su vez da una nueva perspectiva al circo y a los elementos circenses, convirtiéndolos en posibilidades para dar vida y animar lo inanimado. Me gustaría continuar buscando en esta dirección, para desdibujar las líneas entre lo escultórico y lo escénico»
VINKA DELGADO

La voz de Antígona
LA COMPAÑÍA DESVENTURADA (Madrid)
Máscaras, teatro de objetos
Público joven y adulto

» Queremos envolver la historia principal de los personajes con máscaras en una poética de títeres y objetos. En el prólogo y el epílogo, así como en las transiciones, vamos a tocar un mundo más sutil, a través del juego simbólico de los objetos. Escogemos el títere como lenguaje vertebrador de la pieza teatral porque creemos que puede llegar allí donde el actor o la actriz no pueden, a un nivel de metáfora frágil y poderoso»
ÁLVARO TORRE (Intrépidas Teatro)

Estos fueron los proyectos compartidos por los artistas con los expertos asistentes. Fueron presentados cuatro por día. Al término de cada presentación se pasó al intercambio de miradas: a destacar aciertos, señalar aspectos susceptibles de mejora y plantear cuestiones.

Se habló de diversos asuntos como la importancia de la manipulación y la pericia del manipulador que debía siempre mantener los ojos en el títere y a cierta distancia para no robarle protagonismo al muñeco. Es esencial determinar el papel del manipulador, si se va a quedar en un segundo plano o va a ser un actor o actriz que interactúe con el muñeco u objeto. Manipulación, mirada, foco y distancia son conceptos clave del teatro de títeres y de objetos.

Además, se plantearon preguntas clave que un creador debía siempre preguntarse como qué mostrar, qué ocultar y por qué, y por qué utilizar títeres, sombras y objetos y no otro lenguaje. También se trataron aspectos referentes a la dramaturgia y a la necesidad de prestar atención a la trama e incluir giros para evitar la monotonía o recortar texto porque sucedían demasiadas cosas.

Otros aspectos que se discutieron fueron la idoneidad de la edad planteada parar determinadas propuestas ya que no encajaban en la que los artistas habían pensado en un principio, la necesidad de cuidar la técnica sin por ello perder frescura o el lugar que debía ocupar el público en la propuesta.

Las jornadas concluyeron con una comida conjunta de artistas y expertos que se reveló como un espacio informal perfecto para seguir intercambiando opiniones. De este modo la plataforma de lanzamiento cumplió con creces el objetivo que el festival se había impuesto: interesarse por el desarrollo de los artistas emergentes y generar contextos de investigación, colaboración y promoción.

Esto es solo el comienzo.